En Ecuador hay 23 empresas que trabajan con una nueva visión de los negocios: una que además de pensar en el desarrollo económico, se enfoca en el bienestar de los trabajadores, los clientes, las comunidades y el medio ambiente. Son empresas sostenibles, con propósito que enfocan sus esfuerzos en generar un triple impacto en la sociedad y GIRA es una de ellas.
En marzo, la filial de Corporación Favorita se convirtió en el primer gestor ambiental de residuos no peligrosos en ser certificado como Empresa B en el país y este sábado participó de la primera reunión de líderes B del Ecuador.
“Este encuentro es un hito para todos. Estamos dando un mensaje muy potente. No solo existimos empresas y personas que trabajamos en pro de la sostenibilidad, sino que además estamos dando los primeros pasos para delinear una estrategia en conjunto, que el día de mañana otras empresas privadas, el gobierno, la academia o las ONGs puedan aplicar”, indicó Andrés Gómez de la Torre, gerente general y de sostenibilidad de GIRA.
La comunidad B en Ecuador es una comunidad creciente, compuesta por 23 grandes, medianas y pequeñas empresas certificadas de nueve industrias diversas: alimentación, administración, agricultura, educación, trabajo social, salud, manufactura, servicios técnicos y reciclaje. Empresas con visión y resiliencia, que se fortalecen y crecen, incluso durante las crisis más complejas.
“Entender a este tipo de empresas como el futuro de una relación entre la economía, la productividad, el equilibrio ambiental y el equilibrio social es esperanzador”, destacó José Ignacio Morejón, director ejecutivo de Sistema B Ecuador.
Para él, tener a GIRA en la comunidad de empresas B local y en Latinoamérica es “un hito importantísimo” porque se ha convertido en un aliado que brinda una solución para otras empresas y sus cadenas con un enfoque de economía circular. Además, es la primera filial de Corporación Favorita, en certificarse como empresa B. “GIRA trae una nueva cultura a uno de los grupos empresariales más relevantes del país. Esperamos que sea el primer paso para que otras filiales se unan a este camino sostenible”, resaltó.
A nivel mundial, existen 5.000 empresas B certificadas en 79 países. Son más de 150 las industrias a las que pertenecen y emplean a más de 400.000 trabajadores. Es una comunidad global que está transformando la economía del mundo y perfeccionando el poder de los negocios como una fuerza para el bien.
¡Únete a la comunidad que transformará todo!
En Ecuador hay 23 empresas que trabajan con una nueva visión de los negocios: una que además de pensar en el desarrollo económico, se enfoca en el bienestar de los trabajadores, los clientes, las comunidades y el medio ambiente. Son empresas sostenibles, con propósito que enfocan sus esfuerzos en generar un triple impacto en la sociedad y GIRA es una de ellas.
En marzo, la filial de Corporación Favorita se convirtió en el primer gestor ambiental de residuos no peligrosos en ser certificado como Empresa B en el país y este sábado participó de la primera reunión de líderes B del Ecuador.
“Este encuentro es un hito para todos. Estamos dando un mensaje muy potente. No solo existimos empresas y personas que trabajamos en pro de la sostenibilidad, sino que además estamos dando los primeros pasos para delinear una estrategia en conjunto, que el día de mañana otras empresas privadas, el gobierno, la academia o las ONGs puedan aplicar”, indicó Andrés Gómez de la Torre, gerente general y de sostenibilidad de GIRA.
La comunidad B en Ecuador es una comunidad creciente, compuesta por 23 grandes, medianas y pequeñas empresas certificadas de nueve industrias diversas: alimentación, administración, agricultura, educación, trabajo social, salud, manufactura, servicios técnicos y reciclaje. Empresas con visión y resiliencia, que se fortalecen y crecen, incluso durante las crisis más complejas.
“Entender a este tipo de empresas como el futuro de una relación entre la economía, la productividad, el equilibrio ambiental y el equilibrio social es esperanzador”, destacó José Ignacio Morejón, director ejecutivo de Sistema B Ecuador.
Para él, tener a GIRA en la comunidad de empresas B local y en Latinoamérica es “un hito importantísimo” porque se ha convertido en un aliado que brinda una solución para otras empresas y sus cadenas con un enfoque de economía circular. Además, es la primera filial de Corporación Favorita, en certificarse como empresa B. “GIRA trae una nueva cultura a uno de los grupos empresariales más relevantes del país. Esperamos que sea el primer paso para que otras filiales se unan a este camino sostenible”, resaltó.
A nivel mundial, existen 5.000 empresas B certificadas en 79 países. Son más de 150 las industrias a las que pertenecen y emplean a más de 400.000 trabajadores. Es una comunidad global que está transformando la economía del mundo y perfeccionando el poder de los negocios como una fuerza para el bien.
¡Únete a la comunidad que transformará todo!
En 2020 nos propusimos una meta ambiental muy ambiciosa, sembrar 250 mil árboles en los próximos 5 años. Gracias al trabajo coordinado de GIRA con el Fondo para la Protección del Agua (FONAG), los primeros 54 mil se sembraron el año pasado en el Cerro Puntas, en Pichincha.
No se trató tan solo de un proyecto de reforestación. Esta iniciativa permitió también asegurar la conservación del agua del río Aglla, mismo que contribuye a la operación eficiente de los sistemas de abastecimiento locales para comunidades como Iguiñaro y Checa, en Pichincha.
Hasta finales de marzo de este año sembraremos 34 mil plantas nativas más en la zona del páramo y en los bosques de la Reserva de Biosfera del Chocó Andino. Además, en esta oportunidad nos hemos impuesto un reto mayor, ampliar el proyecto a otras dos zonas a través de la suscripción de nuevas alianzas con otros Fondos de Agua, convirtiéndonos en la primera empresa privada en trabajar con tres instituciones de este tipo a favor de la conservación y la restauración de los ecosistemas. Se trata del Fondo del Agua para la Conservación de la cuenca del Río Paute (FONAPA); y del Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza (FOPARTUN). Con cada uno sembraremos 10 mil plantas nativas más en el austro y el centro del país, respectivamente.
Reafirmamos nuestro propósito de impactar positivamente en el mundo buscando soluciones ambientales que respondan a amenazas críticas que afectan a nuestras ciudades. La siembra de 250 mil árboles en 5 años transformará y recuperará ecosistemas degradados para convertirlos en fuentes de agua y vida.
¡Trabajemos juntos para salvar al medio ambiente!
Una siembra que transforma.
¡Únete a la comunidad que transformará todo!
El fotógrafo ecuatoriano Robinski comparte con nosotros su experiencia reciclando y nos invita a ser parte de la solución. “Repensar y reciclar” es ahora su lema.
Cuando éramos pequeños todos comimos helados de paleta, tomamos refrescos o agua embotellada y seguro disfrutamos de snacks empacados. ¿Qué pensarías si te contamos que los empaques de cosas que consumimos en nuestra infancia todavía siguen rondando en el planeta? Sí, muchos de los empaques que desechamos cuando éramos niños permanecerán en el medio ambiente hasta por 500 años.
Esta premisa es la que llevó a Roberto Valdez (Robinski), fotógrafo ecuatoriano, viajero y amante de la naturaleza, a cambiar sus hábitos y adentrarse en el mundo del reciclaje. “Contemplar la idea de que todo lo que consumí desde el día uno de mi vida posiblemente sigue dando vueltas por ahí, es algo que me aterra”, confiesa.
Imaginemos ahora todo el plástico que uno desecha en su vida en vez de reciclarlo y multipliquemos por la población mundial. Según el informe “El uso único del plástico” presentado por ONU Medioambiente en el 2018, “Si los patrones de consumo y de gestión de residuos continúan, en 2050 habrá en torno a 12.000 millones de basura de este material en vertederos y en el medioambiente”.
¿Qué podemos hacer? Actualmente, hay muchas iniciativas que promueven el cuidado del planeta, pero reciclar está directamente en nuestras manos. “Se trata de hacernos responsables por lo que consumimos y cómo lo gestionamos. Siento que el reciclaje es la alternativa que tenemos todos. De otra forma lo que botamos seguramente termine en vertederos o contaminando nuestros mares. Hay que ser más conscientes”, reflexiona Robinski.
Roberto ha sido testigo, de primera mano, de las consecuencias nocivas que la falta de reciclaje causa en los ecosistemas. Durante más de diez años ha recorrido los volcanes y montañas del país capturando con su cámara los paisajes, animales y la flora más fascinantes del Ecuador. “No me gustaría que mi fotografía quede como registro histórico de algo que ya no existe, me daría muchísima pena”, afirma y añade “tengo colegas que me muestran imágenes donde se puede constatar el retroceso histórico de cientos de miles de kilómetros que han sufrido nuestros glaciares. Donde antes un valle estaba lleno de hielo, ahora hay un hueco hundido en la tierra”. Si bien este es un proceso natural, el calentamiento global, así como la falta de cultura ecológica y de reciclaje lo han acelerado.
“He visto como los vientos, casi huracanados de los volcanes llevan basura de las faldas a las cumbres y esto produce que se acelere el retroceso.”
¡Reciclar es fácil y está al alcance de todos! Para Robinski GIRA ha sido su primer aliado a la hora de entrar a este mundo. No recicla solo, en su casa están adoptando también el hábito. “Ha sido complicado cambiar el chip, pero poco a poco lo estamos logrando. Nos toma solo cinco minutos organizar el reciclaje y siento que ya estamos haciendo una gran diferencia”, comenta.
Su primera visita al Punto GIRA fue gratificante. Durante un mes separó, lavó y secó los empaques en su casa. Después, llevó todo su reciclaje al Punto GIRA de La Garzota.
“Mi experiencia fue súper linda. La persona que estaba ahí -la monitora- me explicó cómo es la separación adecuada de los residuos. Esa ayuda realmente me ha facilitado todo. Ella se tomó el tiempo necesario para enseñarme buenas prácticas. Para mí, como usuario primerizo, fue súper útil”, afirma.
Es así. Estamos a tiempo de salvar nuestro planeta. Cada uno de nosotros puede ser parte del cambio que el mundo necesita. “Estamos tan acostumbrados a botar las cosas y a no reciclar nada que ahora más que nunca es necesario promover iniciativas como la de GIRA para que todos seamos más responsables con el ambiente. Uno solo tal vez no pueda hacer mucho, pero si somos más, estaremos cambiando el mundo”, concluye.
¡Únete a la comunidad que transformará todo!
Lanzamiento de la app en el Punto GIRA del Centro Comercial El Bosque. Óscar Paredes, GIRA; Andrés Gómez de La Torre, Gerente general y de sostenibilidad GIRA, Humberto Aguilar, Corporación Favorita; Jaime Uquillas, Favorita Innova
Cada día son más los ecuatorianos que se suben al tren del reciclaje gracias a las buenas prácticas que encuentran en las redes sociales. A diario aparecen iniciativas en pro del medio ambiente que se convierten en tendencias mundiales y buscan combatir la problemática actual. Tan solo en Ecuador se generan 13.000 toneladas de residuos al día que equivalen a 1.000 camiones llenos de basura. De esto, únicamente el 6% se recicla.
Consciente de esta realidad, GIRA presenta su nueva aplicación móvil para facilitar el reciclaje y fomentar una cultura sostenible mientras brinda beneficios a quienes cuidan el planeta. Se trata de una aplicación sin precedentes en Ecuador, que premia a quienes reciclan en los Puntos GIRA a nivel nacional a través de la acumulación de ReciPuntos que luego pueden ser canjeados por descuentos en productos de las marcas participantes dentro de los locales de Corporación Favorita.
Esta app va un paso más allá y se ha propuesto también, educar a los consumidores y ayudarlos a cambiar sus hábitos de reciclaje. ¿Cómo? A través de la incorporación de su Escuela de Reciclaje, la inclusión de trivias y la obtención de medallas. Cada vez que un usuario supera retos y contesta correctamente las interrogantes planteadas, obtiene más ReciPuntos y mayores beneficios.
Con seis sencillos pasos puedes obtener tu appGIRA, comenzar a gozar de sus ventajas y ser parte del cambio para transformar el mundo en un lugar mejor.
1. Descarga la appGIRA para tu Smartphone. Es completamente gratuita y está habilitada para dispositivos iOS y Android. Puedes obtenerla aquí: https://gira.com.ec/app-gira/
2. Clasifica tus residuos en la fuente, es decir en tu casa o lugar de trabajo.
3. Pesa y registra tus residuos clasificados. En el Punto GIRA, un monitor te ayudará a hacerlo.
4. Pesa y registra tus residuos clasificados. En el Punto GIRA, un monitor te ayudará a hacerlo.
5. Transforma tus residuos en ReciPuntos que serán cargados en tu cuenta personal.
6. Canjea tus ReciPuntos en locales de Supermaxi, Megamaxi y Supermercados Akí.
En poco tiempo GIRA se ha destacado como referente de gestión responsable de residuos en el país. Con esta nueva iniciativa, la empresa busca incluir aún más a la sociedad en su compromiso de cuidar al planeta.
“Con Corporación Favorita hemos diseñado esta app para dar facilidades a nuestros clientes e incentivarlos a que se comprometan con las prácticas de sostenibilidad y conozcan más sobre el proceso de economía circular”, asegura Andrés Gómez de la Torre, gerente general y de sostenibilidad de GIRA.
Todos podemos involucrarnos para lograr un impacto positivo en el mundo. Para los primeros usuarios de la appGIRA esta herramienta permitirá que en el país se incremente el interés por el reciclaje. Martín tiene 25 años y siempre se interesó en el reciclaje. “Que haya una aplicación que nos dé incentivos para reciclar, es algo súper práctico. Ayudas al mundo y de paso te ayudas a ti también”, dice. Para Alicia, el lanzamiento de esta app también ha sido una grata noticia. “Normalmente no se esperan recompensas por hacer las cosas bien, pero si las hay, mejor todavía. Saber que voy a tener una app con la cual voy a poder recibir beneficios al hacer algo que realmente es mi responsabilidad, creo que es increíble”, asegura.
Martín Torres, usuario de los Puntos GIRA
¡Únete a la comunidad que transformará todo!
Todos hemos escuchado en algún momento sobre el reciclaje, pero ¿sabes cómo reciclar en casa?, o ¿por qué reciclar es tan importante?
Se cree que el reciclaje, así como lo conocemos ahora, se originó en Japón, por el año 1031, época en la que se reutilizaba el papel desechado. Desde entonces han pasado cientos de años en los que el proceso ha mejorado y ahora es fundamental para el cuidado del medio ambiente.
En Ecuador, ahora es más fácil reciclar. Corporación Favorita y GIRA, han implementado los primeros puntos de reciclaje al acceso de todos. Están ubicados en los estacionamientos de los supermercados Akí, Supermaxis, Megamaxis, Titán y Möblart a nivel nacional.
Conoce más acerca de nuestro proyecto de manejo integral de residuos en el siguiente reportaje de Telerama.
El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos. Desde las casas u oficinas podemos implementar acciones simples, pero poderosas, que nos permitan salvar el planeta. El reciclaje es una de ellas. ¿Quieres saber dónde reciclar? o ¿cómo hacerlo? En GIRA tenemos las respuestas.
Agradacemos a Teleamazonas por su reportaje sobre el proyecto de manejo integral de residuos que presentaron Corporación Favorita y GIRA con el apoyo de empresas promotoras: Alpina Ecuador, DEJA, Dhoy, Flexiplast, Güitig, Juris, Nature's Heart, Nestlé, #Suavitel, Tetra Pak, Girasol, Glade y Goldery.